Sin despedida

Publicado el 19 de febrero de 2025, 9:06

“Caracas es Caracas, y lo demás es monte y culebra”

Frase atemporal que identifica al capitalino venezolano por excelencia. Se refiere a la superioridad que representa la ciudad capital del país caribeño en relación al resto de las ciudades. No importa cuando se escuche, siempre habrá un caraqueño que así lo siente. Así de ácrona es "Sin despedida", novela escrita por el venezolano Alvaro D’Marco, donde el amor y el desamor se encuentran en las avenidas de la sultana del Avila.  

 

Alvaro D’Marco abre los ojos en el Tigrito, pueblo del oriente de Venezuela, donde solo abunda calor y petróleo, pero lleva a Caracas impregnada en el ADN. Entre el 2018 y 2023 ha publicado tres novelas: Sin despedida, Gracias Ulises por tus batallas y La ciudad de los muchachos; también publica un libro de cuentos: Contrapeso. Cada una de sus obras se encuentran untadas de una pasión inherente de ser escritor y por el impacto que dejó Caracas en su psiquis.

 

Sin despedida es la obra con la que descubrí a D’Marco. Narra la vida de Ulises, un joven caraqueño en busca de un objetivo que ni él mismo tiene claro. Se pierde en un mar de emociones, de esperanzas, y sobre todo de mujeres quienes guían sus decisiones.  Ifigenia su contraparte y compañera de la vida, con objetivos claros,  un día desaparece, con esto la vida de Ulises se pone de cabeza. 

 

La tensión se hace presente durante toda la historia. Esta zozobra literaria que D’Marco crea a través de las calles de Caracas se siente en cada escena. Frases cortas, oraciones separadas por puntos, que combinadas con una prosa romántica son un espejo perfecto de la vida de Ulises.  La estructura en seis partes es adecuada para presentar la vida de los protagonistas. Números pares en el cual hay un inicio, desarrollo y cierre definidos, donde no sobran ni faltan las palabras. Así mismo, es posible ver que el autor hace uso del realismo sucio, incorporando elementos sexuales explícitos, uso de drogas y la ingesta de alcohol, lo que va en conjunto perfecto con el aura de un país en el cual durante más de dos décadas la desidia, y una realidad contaminada son el pan diario. 

 

Hay tres protagonistas esenciales en la obra, en primer lugar Caracas:

Al salir a la calle ve en la distancia un autobús bajando de la chalana que viene de Ciudad Bolívar. Corre, es un Expreso de Oriente con el aviso “Caracas” en el parabrisas.

 

Sin despedida se muestra como una novela tanto de personajes como de lugar. Las avenidas, bares, bibliotecas, teatros y los rincones secretos son los testigos principales del viaje de Ulises y sus amigos, del mismo modo para el lector, que sin haber estado en Caracas nunca, podrá sentir su calles en las letras de la obra. 

“Yo le era infiel, pero leal”. 

Ulises, su nombre no es una casualidad. Por un lado resuena a un nombre latino o venezolano más, pero por otro nos trae a la tradición ulisiana de la literatura, en la cual cada Ulises como personaje recurrente se convierte en este héroe que puede recorrer  cualquier sociedad.

 

Este Ulises latino no escapa del viaje y la transformación, que no solo es física sino también espiritual y emocional. Explota la carne y su relación con las mujeres como medio de transporte para encontrarse a sí mismo. También se asemeja a todos los Ulises que conocemos, con el uso de artificios para salir de situaciones con una inteligencia que lo caracteriza. Una combinación mortal para la cultura machista del hombre latino; no obstante, este Ulises se muestra melancólico, hace uso de la poesía, el arte y las películas, en esa búsqueda de estabilidad emocional que no logra conseguir. Por último, este viaje no tiene sentido sin la lucha constante en contra de un destino inminente.

 

—¿Me quieres?

—Sabes la respuesta —dice Ulises evasivo.

—Eso significa que no me quieres.

 

Ifigenia. Solo el nombre indica tragedia y complejidad. Es un pequeño spoiler que D’Marco le regala al lector letrado. Reflejando una recurrencia de influencia mitológica en la obra. En la literatura es la representación del sacrificio, la lealtad familiar y el papel de la mujer en contextos de poder y violencia. En Sin despedida , no es la excepción. Representación digna de la mujer latina, da y sigue dando sin recibir a cambio. Justifica a la pareja con miles de excusas que no llevan a nada. Todo lector que se cruce con esta obra, podrá identificar en la vida misma una que otra Ifigenia. Sin embargo, D’Marco presenta una especie de reivindicación a todo el sacrificio hecho por las miles de Ifigenias a lo largo de la historia de la literatura. 

 

No es necesario saber del autor, o leer muchas de sus obras para comprender la influencia artística de su trabajo. En Sin despedida, está presente la música, el teatro, el cine y por supuesto la literatura. Con personajes dotados de inteligencia racional, aunque no mucha emocional, se nota que D’Marco está influenciado por Charles Bukowski, Henry Miller, Bolaños y así como también Flaubert, quien es uno de los pioneros en explorar qué el deseo personal va más allá de lealtad, por lo que se ve en Ulises una contraparte masculina de Madame Bovary. De igual forma hay una presencia de influencia en formas literarias de Pedro Jiuan Gutierrez. 

 

Sin despedida no es ambiciosa, desde su rincón en las librerías de Caracas, explora  los grandes temas: la vida, la muerte y el amor. A través de sus personajes principales, tan humanos como imperfectos, se puede entender una sociedad completa. Sus costumbres, formas de vivir y de amar. 

 

El despertar de Ulises es sutil, pero poderoso, y nos recuerda que crecer como persona es un proceso constante. Por otro lado, Ifigenia nos lleva a cuestionar el amor propio y el estado mental necesario para construir una relación sana, destacando la importancia de la comunicación asertiva. La novela logra capturar la esencia de las relaciones reales: el amor solo no basta

 

Leer como escritores. En todo lector hay un escritor, y en la obra de D’Marco se refleja la autoficción del escritor. El conflicto creativo del protagonista es conmovedor y genuino, resonando especialmente con quienes sienten el llamado de las letras.

 

Sin despedida es una novela escrita por un hombre para mujeres, pero con lecciones indispensables para cualquier lector. Es una invitación a reflexionar sobre las relaciones, la importancia del equilibrio entre pasión y racionalidad, y el peso de las letras en nuestra vida. 





Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios